El emblema del respeto a los ecosistemas,
se ve reflejado en el uso de elementos respetuosos
del entorno, y esto es lo que a diario las comunidades nativas
y la comunidad embera en Antioquia nos ha enseñado.
El único combustible es la madera, la única
luz es el Sol y la única dieta es la que proporcionan
los cultivos de maíz, plátano, fríjol,
arroz y caña de azúcar. La carne, el pescado
y los alimentos procesados sólo se consiguen cuando
los indígenas acuden al primitivo método del
trueque con sus vecinas comunidades negras.
Saben construir sus casas en convites acompañados de chicha y música tradicional, no requieren del bancos prestamistas para lograr tener un refugio de la noche y de la intemperie, evitando el compromiso, casi de por vida, de pagar cuotas que sobrepasan la calidad de la VIP - Vivienda de Interés Prioritario.
Tampoco requieren de almacenes de grandes superficies para adquirir sus utencilios y vestimenta, ellos mismo las elaboran artísticamente por generaciones.
Tambo en Santa Elena como un símbolo de las comunidades desplazadas desde la consquista. foto H. A. |
Los servicios públicos han permanecido gratuitos, el fuego de la leña y el agua de las quebradas cristalinas prestan sus servicios ambientales hasta hoy.
Nada de esto esta garantizado con el avance de la civilización occidental que cada ves los cerca mas y mas.
Charco Verde en San Felix, contaminado por las porqurisas de la finca la Pradera. Foto H.A. |
![]() |
Líderes con el bastón de sabiduría ancestral, interpelando al hombre blanco. Foto h: A. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario