Después de Huancayo siguió otra jornada al pueblo de Ayacucho que en esos días
de 1992, pasaba por los efectos de las intervenciones del grupo guerrillero Sendero Luminoso que impactaba
con sus intervenciones rebeldes ante las políticas del estado y el ambiente se
sentía inseguro, lo que hizo que nuestro paso fuera rápido hacia Cusco,
epicentro de todos los caminos precolombinos y poscoloniales.
Carreteras en gravilla o a veces en pantano, anunciaban una tierra
indómita y llena de misterios y hallazgos arqueológicos que cualquier
campesino, nativos o mochilero pudiera encontrar en un paseo de montaña.
Las multietnias hacen poesía a la Madre Tierra
Escuchando a los representantes
de muchas comunidades nativas del mundo, en el Festival de Poesía de
Medellín, el pasado junio de 2012, se podía tener una visión profunda y conjunta de lo que
significa el mensaje que cada uno de ellos mantienen en sus comunidades y expresan
donde quiera que van.
Suecos, peruanos, ecuatorianos, chilenos o del Putumayo, piden al unísono, que replantiemos nuestra actitud ante la Naturaleza, ante la Madre Tierra, ya que sin ella no podremos tener el mundo que queremos, un entorno sano donde fluya la vida en su magnífica belleza.
![]() |
Encuentro de nativos multietnicos en el Gran Hotel.Foto El Sol. julio 7/12 |
Como testigos, estan algunos niños y niñas que confluian en manifestar su requerimiento al hombre del pensamiento occidental,: respeto a todos los seres vivos de este planeta y a los ecosistemaas que los resguardan para poder tener garantizado el futuro de sus culturas y tradiciones.
![]() |
Los hijos esperaban que el mensaje fuera entregado a los asistentes al festival de Poesía.Foto El Sol. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario